miércoles, 8 de abril de 2015

Control de un Fancoil

10:42 Posted by Carles Casaponsa Vila , , , , No comments

control fancoil
En el último post vimos que eran los fancoils y que diferencia había entre estos y los Splits. Una vez explicados los conceptos básicos de estos sistemas de difusión, ya podemos centrarnos en la parte del control. Como los Splits son grupos autónomos, ellos mismos son los encargados de autorregularse, por lo que nosotros solo podremos darles la consigna deseada en cada momento y ellos mismos regularan la velocidad del motor y la posición de las válvulas para alcanzar dicha temperatura. Por lo tanto el control que podremos tener sobre estos elementos es limitado: solo un on/off y el cambio de consigna.

Por otra parte con los Fancoils sí podremos tener un mayor control sobre su funcionamiento, podremos actuar sobre la velocidad del ventilador y la posición de las válvulas de las baterías de frío y calor. Estos elementos del fancoil nos ayudaran a regular la temperatura de una habitación de la forma más precisa y eficiente posible.

Para controlar la temperatura de una habitación lo podemos hacer de varias maneras, las más usadas son el control a dos puntos y el control proporcional integral (PI).

control a dos puntos


El control a dos puntos es el que podemos ver en la primera gráfica, vemos que la consigna de temperatura es de 25ºC, a esta consigna se le resta 1ºC por debajo y se le suma un 1ºC por encima, de manera que nos quedan dos consignas 24ºC y 26ºC. En modo verano el fancoil funcionará al 100% siempre que la temperatura este por encima de los 24ºC, una vez alcanzada esa temperatura el fancoil se parará completamente. El fancoil no volverá a encenderse hasta que la temperatura suba por encima de los 26ºC. De esta forma la media de la temperatura de la habitación será de 25ºC. Se usa este sistema para no encender y parar el fancoil constantemente, sino que le damos un margen de tiempo para que esté parado.

control proporcional integral

El siguiente gráfico corresponde a un control PI (Proporcional Integral). Como su nombre indica este control consta de dos variables una proporcional y otra integral. La parte proporcional se encarga que la potencia del fancoil dependa de la diferencia entre la temperatura de la habitación y su consigna. Pongamos por ejemplo que el fancoil funciona al 100% por encima de los 29ºC (temperatura real-temperatura consigna =4ºC), cuando la temperatura real llegue a los 27ºC (temperatura real-temperatura consigna =2ºC), la potencia del fancoil se reducirá a la mitad: el 50%, y cuando llegue a los 26ºC (temperatura real-temperatura consigna =1ºC), se reducirá al 25%.

La parte integradora, para no entrar muy en detalle, diremos que se encarga de corregir este porcentaje dependiendo del tiempo. Si por ejemplo el Fancoil lleva mucho tiempo al 25% pero la temperatura no baja de los 26ºC, la parte integral añade al Fancoil un poco más de potencia (p.e. pasando del 25% al 30%) para que la temperatura no se quede estancada.

Si con el control a 2 puntos intentábamos reducir el número de encendidos y apagados del Fancoil, con el control PI el objetivo es que el fancoil este prácticamente siempre encendido, pero manteniendo la temperatura siempre a 25ºC sin oscilaciones.

Este control lo podemos ejercer tanto con las válvulas como con la velocidad del ventilador

Control Válvulas

Normalmente las válvulas son las primeras en regular, poniendo el ventilador a una velocidad baja, la válvula se va abriendo para dejar pasar mayor caudal de agua a través de las baterías de frío o calor y de esta forma regulamos la cantidad de calor que cedemos (en invierno) o absorbemos (en verano) al aire. Si la diferencia entre la temperatura de la habitación y la consigna es próxima podemos llegar a alcanzarla sin necesidad de subir la velocidad del ventilador, solo regulando estas válvulas.

La mayoría de estas válvulas son termostáticas (se abran y cierran mediante una resistencia eléctrica) y no son regulables, o están abiertas o están cerradas, por lo que a primera vista no podremos usar un control PI. Pero es posible si este control PI es PWM (Pulse Width Modulation), o sea que controlamos el tiempo de apertura de la válvula. Por ejemplo, en el caso que el PI nos dé un valor de 50%, cogeremos un período de tiempo de 2 minutos, el primer minuto la válvula permanecerá abierta pero el segundo pasara a estar cerrada (o sea, estará abierta el 50% del tiempo). De esta forma podemos regular una válvula termostática de forma proporcional integral.

Control Ventilador

Cuando no es posible alcanzar la temperatura de consigna solo usando las válvulas es cuando llega el turno del ventilador. Este que ha estado funcionando a baja velocidad mientras las válvulas regulaban, ahora se ve obligado a aumentar la velocidad para que el intercambio entre el aire de la habitación y la batería de frío o calor aumente.

Podemos encontrar en el mercado fancoils con dos tipos de ventiladores, los que funcionan por velocidades predefinidas, o los que usan variadores de frecuencia. Los primeros solo pueden funcionar a unas velocidades predeterminas por el fabricante, normalmente tres: baja, mediana o alta. De forma que cuando el control le pida un valor entre el 0 y el 33% el ventilador se pondrá en la primera velocidad, cuando se le exija un valor entre 33 y 66% se pondrá a la segunda y por encima de los 66% se pondrá a la velocidad máxima.

Aunque en muchos casos este control es suficiente para tener una buena regulación de la temperatura, lo ideal es usar ventiladores con variadores de frecuencia. Estos se adaptan a cualquier posición que le pida el control PI, por lo que son más eficientes. Si por ejemplo el control le pide al ventilador que se ponga al 54% este se pone exactamente a esta velocidad.

Girona, 08 de Abril de 2015

lunes, 30 de marzo de 2015

Climatización: Fancoils y Splits

11:15 Posted by Carles Casaponsa Vila , , , No comments
Qué es un Fancoil

Siempre que se habla de clima se habla de calor, pero que pasa con el frío. Para climatizar una casa en verano no podemos usar los radiadores que usamos en invierno para calentar el ambiente. Tampoco es muy recomendable usar el suelo radiante para refrescar nuestra casa, ya que si bien en invierno nos beneficia la estratificación del aire caliente en la parte superior de la habitación, en verano no nos interesa que el aire que enfriemos se quede en la parte inferior de la estancia, ya que tendremos la sensación de frío en los pies mientras que en el resto del cuerpo tendremos sensación de calor.

Es por eso que para climatizar una vivienda utilizaremos sistemas diseñados expresamente con este fin, como son los Fancoils y Splits.

¿Qué es un Fancoil y qué es un Split?

A diferencia de los radiadores y el suelo radiante en que la convección se produce de forma natural, en los sistemas de Split y Fancoils la convección se produce de forma forzada. Esto quiere decir básicamente que el aire de la habitación a climatizar es impulsado por unos ventiladores a través del aportador de frío. Al tratarse de convección forzada y no natural como en el caso de un radiador (en que el aire no se impulsa), el intercambio de calor será mucho más rápido por lo que podremos climatizar una habitación más rápidamente con este sistema.

La diferencia básica entre un Split y un Fancoil es que el primer calienta o enfría las baterías  por donde el aire cede el calor con un líquido refrigerante. Por el contrario un Fancoil enfriará esta misma batería usando agua exclusivamente. Mientras que los Splits tienen una sola batería que tanto podrá funcionar en calor o en frío según se desee. Un Fancoil puede tener dos baterías: una de calor y una de frío (a estos se les denomina Fancoils de 4 tubos), de manera que podremos cambiar de frío a calor independientemente del funcionamiento de la bomba de calor. Aunque también es frecuente encontrar Fancoils con tan solo un batería (se denominan Fancoils de 2 tubos, que funcionarán como un Split.

Partes y funcionamiento de un Fancoil

Partes de un Fancoil

Un Fancoil está formado por 4 elementos:

Caja: Es la parte exterior del Fancoil, dentro de la cual se ensamblan el resto de los elementos. Suelen estar provistos de un buen aislamiento tanto térmico, para no tener pérdidas, como acústico, ya que al impulsar el aire a través suyo generaremos ruido.

Ventiladores: Son los encargados de hacer pasar la cantidad justa de aire a través de la baterías de frío y calor. Estos ventiladores son casi siempre centrífugos por una cuestión de espacio. La mayoría de fancoils llevan conexiones para hacer funcionarlos a distintas velocidades para así poder regular mejor la temperatura. Aunque últimamente es bastante común encontrar fancoils que controlan la velocidad del ventilador a través de una señal 0.10V, lo que nos permite ser mucho más precisos en la regulación de la temperatura, lo que a lo largo se traduce en ahorro.

Válvulas: Las válvulas son las que se encargan de dar o no dar paso al agua a través de las baterías de calor o de frío. Y no solo eso, sino que regulando su posición podremos regular el calor que se aporta o extrae al aire que pasa a través de las baterías, lo que nos permitirá tener un mayor control de la instalación.

Baterías: Es por donde circula el agua o líquido refrigerante, se trata de un serpentín que pasa a través de unas rejillas que son las que se encargan de direccionar el aire para que la convección con el serpentín sea la máxima.

Instalación de un Fancoil

Hemos empezado hablando de los fancoils como metro para climatizar una vivienda en verano, pero el método es igualmente válido para calentar la vivienda durante el invierno. Pero tendremos que tener en cuenta varias cosas.
Primeramente hay que diseñar el sistema de retorno del aire. El retorno es por donde los ventiladores succionarán el aire de la habitación para pasarlo a través de la batería. Tenemos que tener muy presente si los fancoils se usarán solo como climatizadores en verano, invierno o durante todo el año, para colocar los retornos en la mejor posición.

Si colocamos los retornos en la parte superior de la habitación, estaremos cogiendo el aire que está estratificado en la parte superior de la habitación, por lo tanto aire caliente. Esto será muy útil durante el verano para enfriar la habitación, pero en invierno será un inconveniente ya que al coger aire que ya está caliente para calentarlo la aportación de calor será menor y tardaremos mucho más en calentar la habitación.

Si por el contrario colocamos los retornos en la parte inferior de la habitación, solucionaremos el problema anterior ya que en invierno estaremos cogiendo el aire frio de la parte inferior de la estancia por lo que la aportación de calor será más alta. Pero por el contrario en verano nos encontraremos que estaremos extrayendo calor a un aire muy frío por lo que el intercambio será pequeño y el tiempo de climatización mayor.

Cuando se trate de un sistema que funcionará durante todo el año lo mejor siempre será optar por este último sistema. La razón es que la impulsión del aire suele hacerse casi siempre des del techo, por lo que en verano el aire frío que impulse el fancoil tendrá que ir desde la parte de arriba hasta abajo. Por lo tanto existirá una estratificación, el aire caliente de arriba se mezclará con el aire impulsado por el fancoil, así el intercambio de calor no se verá tan reducido como en el primer caso.

Girona, 30 de Marzo de 2015

lunes, 23 de marzo de 2015

Clima: Eficiencia Energética

11:07 Posted by Carles Casaponsa Vila , , , , , No comments
climatización ahorro

Como ya hemos visto en más de una ocasión la instalación de clima supone la mitad del consumo total de energía de una vivienda. Por lo tanto es donde más medidas podremos adoptar para reducir el coste de nuestras facturas mensuales. De la misma manera que vimos hace dos semanas con el agua caliente sanitaria, veremos que podemos reducir el consumo energético de nuestra vivienda regulando las temperaturas de generación y distribución de los circuitos de clima.

Del mismo modo que con las instalaciones de agua caliente sanitaria a veces era necesaria la instalación de depósitos de inocencia, también en instalaciones de clima nos podemos encontrar con la necesidad de usar este tipo de depósitos. Acostumbramos a encontrar estos depósitos en instalaciones grandes que requieren temperaturas elevadas con un caudal muy grande, con lo que los generadores no pueden dar abasto en los momentos de máximo consumo.

En una vivienda unifamiliar media, normalmente con la propia caldera de gas nos será suficiente para calentar el agua que necesiten los radiadores o el suelo radiante, pero a medida que la instalación aumente de tamaño de la instalación más necesaria será la utilización de depósitos de inercia.

Generadores

Control On/Off en función de la demanda

En una instalación convencional (sin depósitos de inercia) el funcionamiento del generador (bomba de calor o caldera) es gobernador por los termostatos del interior de la vivienda: cuando es necesaria una aportación de calor (o frío) el termostato manda una señal al generador para que se ponga en marcha, este calentará (o enfriará) el agua a la temperatura que tenga configurada y la mandará directamente a los radiadores o suelo radiante. Una vez la temperatura que mida el termostato sea la deseada el termostato enviará otra señal al generador para que se apague.

Si es una instalación con un depósito de inercia el funcionamiento será un poco distinto, en vez de atacar directamente a los radiadores o suelo radiante, el generador calentará primero el depósito de inercia, y será este el que distribuirá el agua a todos los difusores (radiadores o suelo radiante). De esta forma ya no son los termostatos de la vivienda quienes arrancan y paran el generador, sino que será la temperatura del depósito de inercia quien gobierne el generador. Un termostato en su interior dará la señal de encendido al generador cuando su temperatura esté por debajo de una temperatura que hayamos configurado (55ºC para suelo radiante y 70ºC para radiadores), una vez el deposito esté a la temperatura deseada el termostato mandará una señal al generador para que se pare.

Control de consigna en función de la demanda.

Usando el sistema anterior, ya sea con o sin depósito de inercia, el control será muy simple y barato, pero su rendimiento no será el óptimo lo que nos comportará pérdidas. Una manera de hacer este sistema más eficiente es modificando la temperatura de impulsión del agua en relación a la temperatura exterior.

Pongamos por ejemplo la climatización de una vivienda el día más frío del inverno, si el sistema funciona con suelo radiante tendremos que impulsar el agua a una temperatura elevada (55ºC) a los circuitos de suelo. El problema de las temperaturas elevadas es que las pérdidas que tiene el sistema son más elevadas, tal y como vimos en el post de ACS, por lo que siempre que podamos (sobre todo en sistemas con depósito de inercia) intentaremos reducir al máximo las temperaturas de generación y distribución. Si la tempera exterior sube, no será necesario impulsar el agua a una temperatura tan alta, a lo mejor con 40ºC podremos calentar la casa. Hay termostatos que tienen la función rampa que nos permiten cambiar la consigna en relación a la temperatura exterior:

control clima eficiente

Tal y como vemos en el gráfico cuando la temperatura exterior está por debajo de Wmin (0 grados, por ejemplo) la consigna que tendrá el agua que impulsemos al suelo radiante será la máxima (55ºC), pero cuando la temperatura exterior sube esta consigna baja de forma lineal, hasta que a partir de Wmax (10ºC) se mantiene contante a una consigna más baja (35ºC)..

Control de temperatura de generación en función de la temperatura exterior

Usando termostatos con rampa reduciremos significativamente el consumo, pero aún se puede reducir más.

En el encendido un generador (caldera o bomba de calor) consume mucha más energía que durante su funcionamiento normal, por lo que si nos dedicamos a apagar y encender el generador para controlar la temperatura tendremos muchas pérdidas. Para conseguir que la máquina pare las mínimas veces posibles, necesitaremos comunicación con el generador.

Pongamos por caso una bomba de calor, de la forma que regulamos la temperatura en los casos anteriores encenderemos y apagaremos la bomba muchas veces a lo largo del día, lo que  significa perdidas. Si podemos regular la temperatura de impulsión de la máquina podemos hacer que esta se regule en función de la temperatura a la que queramos al depósito. Por ejemplo, cuando el agua del depósito tenga que estar a 55ºC impulsaremos el agua a 60ºC, de forma que el depósito solo podrá alcanzar los 55ºC cuando el consumo de la instalación sea 0.

Si la temperatura necesaria para el deposito pasa a ser 35ºC, impulsaremos el agua a 40ºC, y al igual que en el caso anterior el depósito solo alcanzará esa temperatura cuando no haya consumo en la instalación de clima.

Girona, 23 de Marzo de 2015

miércoles, 11 de marzo de 2015

Controlar mi casa desde mi Smartphone

11:15 Posted by Carles Casaponsa Vila , , , , , No comments
Controlar mi casa desde mi Smartphone

La semana pasada se celebró en Barcelona el Mobile World Congress, la mayor feria sobre la industria del teléfono móvil en todo el mundo. Al ser de Girona me pase toda la semana escuchando noticias sobre teléfonos, aplicaciones, etc… por lo que no se me ha ocurrido nada mejor que dedicar el post de esta semana a hablar de los Smartphones y su relación con el mundo de la domótica. De hecho ya había hablado brevemente de este tema en el post de elementos de visualización KNX, pero en este post me extenderé más en cada una de las apps que nos permiten controlar nuestra vivienda a través de nuestro teléfono. Aquí no voy a hablar de todas las aplicaciones disponibles ya que no las conozco todas, hablaré de las que conozco y encuentro más importantes.

La domótica (y el KNX) ya existían mucho antes de que aparecieran los primeros teléfonos inteligentes, pero con la aparición de los primeros terminales la domótica hizo un gran salto, la razón: el hecho de poder controlar las instalaciones de forma remota. No es que antes no fuera posible, pero con la entrada en escena de estos teléfonos fue posible hacerlo en cualquier momento y desde cualquier sitio.

Como ya vimos en el post de elementos de visualización KNX, existen dos tipos de servidores que nos permitirán acceder al control de nuestra casa: lo sistemas de control des de la nube y los sistemas con servidor físico.

Sistemas de Control en la Nube.

Estos sistemas no requieren la instalación de ningún aparato físico adicional en el sistema domótico, solo hará falta una pasarela KNX/IP si es que la instalación no tiene ninguna. Con esto nos ahorramos espacio en el cuadro eléctrico y simplificamos la estructura de la instalación, como contrapartida estos sistemas son mucho más lentos en comparación con los servidores físicos, lo que a veces puede llegar a ser muy molesto.

House In Hand.

La primera aplicación de este tipo que vemos es la de House in Hand. Se trata de una aplicación muy sencilla de utilizar: consiste en un menú principal desde donde podemos acceder a las distintas funciones de la instalación (encender o apagar de luces, subir o bajar persianas, encender o apagar el clima…), el menú es totalmente configurable, podemos agrupar las funciones por habitaciones, o por el tipo de función (luces, persianas, clima, etc..). Se pueden añadir imágenes de fondo para personalizar la visualización. La visualización se adapta al tipo de dispositivo que usemos: Smartphone, Tablet u ordenador, y está disponible para iOS y Android.

House in Hand Girona

A parte de la versión demo se pueden bajar dos tipos de licencias: la básica y la Premium, La básica sale por 359€ y tiene la restricción de que solo puedes instalarla en dos dispositivos móviles (ya sean Android o iOS). Con la licencia Premium, que sale por 499€, podemos instalar la licencia en tantos dispositivos como nos apetezca.

InSideControl

Esta aplicación es un concepto muy parecido al de House in Hand, tenemos un menú principal desde el que podemos acceder a las distintas funciones de la instalación ya sea desde cada habitación o por el tipo de función (dependerá de la programación que haga el integrador). A mí personalmente me gusta más la estética de esta aplicación que la de House in Hand, pero esto es cuestión de gustos. También en esta aplicación se pueden añadir imágenes de fondo para una mayor personalización.

Insidecontrol

A diferencia de House in hand aquí no hay que comprar ninguna licencia, lo que se compra es una pasarela KNX/IP específica para inSideControl que es la que nos permitirá usar la aplicación. De manera que comprando la pasarela tendremos disponible el servicio en un número ilimitado de dispositivos. Su precio aproximado es de 600€ euros, pero tenemos que tener en cuenta que aquí no hay que comprar una pasarela KNX/IP, por lo que si la instalación no tiene ya una pasarela esta es una buena opción.

Servidores Fiscos

Este tipo de servidores si requieren la instalación de un dispositivo adicional a la instalación domótica, pero como ventaja tenemos una conexión mucho más rápida, tanto si es de forma local como remota.

LOXONE

A diferencia de las dos apps anteriores en que solo teníamos un menú principal configurable por el integrador aquí tenemos dos menús: uno en que las funciones estarán ordenadas por habitación y otro en el que esteran ordenadas según el tipo de función. En este aspecto es mucho más completo que los dos sistemas anteriores, pero a diferencia de los otros en este no se pueden añadir imágenes de fondo. También tiene una versión para Tablet y otra para Smartphone, aunque no se diferencian mucha la una de la otra. A parte de KNX el LOXONE puede comunicar con otros protocolos, pero más que una ventaja termina siendo un inconveniente ya que muchas de las funciones no se adaptan bien a una instalación KNX.

Domótica Girona

Es sin duda el sistema más barato para poder controlar nuestra instalación KNX desde un Smartphone, su precio es de 500€, pero en este caso no es necesario comprar ninguna pasarela KNX/IP ya que el mismo LOXONE tiene esta función. 500€ es el precio del servidor que instalaremos en nuestra casa, por lo que hace que las aplicaciones sean gratuitas tanto para iOS como para Android.

ATOMITY

Esta aplicación es muy parecida a las dos primeras que hemos visto: House in Hand y inSideControl. Pero aparte del control de la instalación otra parte que permitirá al usuario final hacer sus propias programaciones horarias, programar escenas y hacer unas sencillas funciones lógicas. Es un sistema muy recomendable para personas con un buen nivel de informática, ya que les permitirá aprovechar al máximo sus recursos. Al igual que las dos primeras aplicaciones también podemos añadir imágenes de fondo para personalizar la visualización y hay aplicación para Tablet y Smartphone. Es sensiblemente mejor que el LOXONE ya que este está orientado exclusivamente a KNX.

Atomity Domótica

Tenemos dos versiones del mismo servidor. La versión simple no incluye las funciones horarias, escenas y lógicas programables por el usuario y sale por unos 400€. La versión master server, con estas funciones incluidas, sale por unos 700€, aunque a parte hay que comprar una pasarela KNX/IP. La visualización es la misma para las dos versiones. Aquí también compramos el servidor físico y las aplicaciones son totalmente gratuitas tanto para iOS como para Android.

HOMESERVER 4

El home server es el servidor más completo que conozco, pero hay que tener en cuenta que aparte de la visualización tiene muchas más funciones. Por lo que respecta al tema que estamos tratando, tenemos dos tipos de visualización posibles. La primera se llama QuadClient y es muy parecida a las anteriores: un menú principal personalizable donde accedemos a las distintas funciones ya sean ordenadas por habitación o por tipo de función. En este caso no podemos añadir imágenes de fondo, aunque si podemos añadir funciones extras como videoportero, visualización de gráficos, previsión meteorológica, y un largo etc.

home server girona

Pero aparte de esta opción podemos diseñar una visualización totalmente personalizada: menús, imágenes de fondo, posición de los distintos botones… como si fuera una página web. Se puede diseñar cualquier cosa y todo queda en manos del integrador.

Como ya he dicho es el servidor más completo, fiable y potente con el que he trabajado, pero su precio es mucho más elevado que los anteriores: poco menos de 2000€ sin tener en cuenta la pasarela (que puede ser IP, USB  o Serie). De la misma manera que los servidores anteriores sus aplicaciones son totalmente gratuitas tanto a para iOS como para Android.

Girona, 11 de Marzo de 2015

viernes, 6 de marzo de 2015

Eficiencia Energética: Agua Caliente Sanitaria

10:32 Posted by Carles Casaponsa Vila , , , No comments
control agua caliente sanitaria

El Agua Caliente Sanitaria o ACS, es el agua que usamos cuando nos duchamos, lavamos los platos o usamos la lavadora y el lavavajillas. Dentro de las instalaciones de una vivienda el Agua Caliente Sanitaria puede llegar a suponer un 25% del consumo. Por lo que si somos capaces de reducir su consumo conseguiremos reducir nuestras facturas de gas o electricidad. Digo gas o electricidad porque para calentar el agua básicamente tenemos solo dos opciones: una caldera de gas o resistencias eléctricas. Con una bomba de calor raramente podremos llegar a los 70ºC a los que se suele calentar.

Como consecuencia de estas temperaturas tan elevadas en algunas instalaciones se hace indispensable el uso de depósitos de inercia. La función de estos depósitos es almacenar el agua caliente cuando el calentador (gas o eléctrico) no tiene suficiente potencia para calentar el agua requerido en cada momento. En una vivienda unifamiliar normalmente la propia potencia de una caldera de gas es suficiente para calentar el agua necesaria para que se pueda duchar una persona, por lo que no se suelen usar depósitos de inercia. La cosa cambia cuanto calentamos el agua a través de resistencias eléctricas, o es necesario alimentar de agua caliente más de una ducha a la vez, en estos casos se hace imprescindible el uso de un acumulador.

Ahorro

Hay que tener en cuenta que las instalaciones en las que no se usan acumuladores son más eficientes, ya que sus pérdidas son mucho más bajas. Por lo que siempre que podamos usaremos una caldera de gas de condensación para calentar el agua. Otra medida de ahorro es bajar la temperatura de impulsión de la caldera. Aunque en teoría el consumo tendría que ser el mismo calentando el agua a 60 o 70ºC (ya que la temperatura real la regularemos a través del grifo) a la práctica no es así ya que a mayores temperaturas serán mayores las pérdidas de calor durante el transporte del agua desde su generación al grifo.

Cuando el uso de un depósito de inercia se hace indispensable las perdidas serán mucho mayores, pero tendremos más margen para mejorar la eficiencia energética de la instalación. En este caso las pérdidas de calor si suponen un factor muy importante a la hora de elegir la temperatura de impulsión del agua. Mientras que el caso anterior el agua solo tenía el tiempo de ir desde el generador hasta el grifo para tener pérdidas, en este caso donde más pérdidas van a haber va a ser en el propio depósito.
A la hora de comprar un depósito de inercia (como podría ser un termo eléctrico) tenemos que tener muy en cuenta su aislamiento y dimensiones. Las pérdidas que tengamos dependerán, entre otros, de estos factores. Las pérdidas que tenemos en un depósito se pueden definir con la fórmula de transferencia de calor por conducción:
formula conducción
Como vemos el primer factor que influye en las perdidas de calor de un depósito (∆Q) es la conductividad térmica (k) dividido por el espesor de la pared del depósito (x). Para que las perdidas sean mínimas nos interesará que este coeficiente sea  lo más pequeño posible, utilizando un material con un factor de conductividad bajo y con un espesor grande.

A parte de este primer factor vemos que las pérdidas dependen de dos factores más A y (Tint-Text ).La A es el área interior del depósito, donde el agua estará en contacto con el depósito, esta área dependerá, entre otras cosas, de las necesidades de la instalación, si la idea es utilizar uno o más grifos a la vez. Cuando más grandes sean estas necesidades mayor tendrá que ser el tamaño del depósito, y por consiguiente el factor A.

Pero no serán solo las necesidades de la instalación las que determinaran el tamaño del depósito, ya que no es lo mismo acumular 100l de agua a 70ºC que acumularla a 55ºC. Como ya hemos visto antes el agua caliente se acaba mezclando con la fría en el grifo, si el agua nos llega a 70ºC y la mezclamos con el agua fría, usaremos menor cantidad de agua caliente para mantener la temperatura deseada a la salida del grifo, que si esta agua caliente nos llegase a 55ºC. Por lo que el tamaño del depósito también dependerá de la temperatura a la que pretendamos calentar el agua.

Pero aquí interviene el tercer de los factores (Tint-Text): la diferencia entre la temperatura del exterior de depósito (ambiente) y las temperaturas del interior (agua caliente sanitaria) cuando mayor sea esta diferencia mayores serán las pérdidas de la instalación. Como la temperatura exterior del depósito será más o menos constante, la temperatura del agua caliente sanitaria es un parámetro con el que podemos jugar para mejorar el rendimiento de nuestra instalación. Por lo tanto la temperatura del ACS afecta tanto el segundo como el tercer factor de la fórmula, con tal de simplificar las explicaciones diremos que el ahorro energético que puede suponer la reducción del factor A no será tan significativo como la reducción de la temperatura del ACS.

Control

Como vemos que para reducir el consumo energético de una instalación de ACS que use un depósito de inercia podemos jugar con la temperatura de esta agua.

Una primera opción es la de solo calentar el agua cuando esta es realmente necesaria. Pongamos por ejemplo una vivienda unifamiliar en que la casa queda vacía a partir de las 9 de la mañana, y que no vuelve a haber gente hasta las 6 de la tarde, las horas en que nos hace falta agua caliente son de 7 a 9h de la mañana y de 6 a 10h de la noche, o incluso podemos reducir más estos tiempos. Hay que tener en cuenta que el depósito no se calienta instantáneamente, por lo que tendremos que empezar a generar agua caliente un tiempo antes, este tiempo dependerá del tamaño del depósito y de la potencia del calentador. El resto de horas el depósito no tendrá que calentarse por lo que durante este tiempo no tendremos pérdidas en el depósito.

Aunque este método funciona y reduce el consumo del sistema de agua caliente sanitaria, no siempre es posible aplicarlo, hay que tener en cuenta que durante muchas horas del día no tendremos agua caliente: ni para fregar los platos, poner una lavadora, usar la lavadora, etc…  El consumo de agua se reduce pero sigue siendo necesaria. Para estos casos hay una solución intermedia que consiste en bajar la temperatura del agua cuando el consumo es menor.

Como hemos visto anteriormente uno de los factores que influye en las pérdidas de calor de un depósito es la temperatura a la que se encuentra el agua de su interior. También hemos visto que el agua caliente sanitaria acaba mezclándose con la fría en el grifo para poder regular bien la temperatura, una de las razones de almacenarla a altas temperaturas es para aumentar la autonomía de la instalación. Pues bien, si sabemos que el consumo de agua caliente sanitaria será bajo durante ciertas horas del día, lo que se puede hacer es reducir la temperatura del depósito durante ese tiempo, de modo que las pérdidas no serán nulas pero si más pequeñas que si tuviéramos el depósito acumulando agua a temperatura alta todo el día.

Girona, 6 de Marzo de 2015

domingo, 22 de febrero de 2015

Control de Accesos

2:23 Posted by Carles Casaponsa Vila , , , , No comments
puerta domótica

Durante muchos años la manera de controlar el acceso a nuestra vivienda solo consistía en una llave y una cerradura. Es un método muy simple y barato, alguien también dirá que es mucho más seguro que los distintos sistemas que podemos encontrar en el mercado hoy en día, ya que estos se pueden “piratear”. Nada más lejos de la realidad, estos métodos (no todos, evidentemente) son mucho más seguros que una llave y una cerradura. ¿Qué pasa si pierdes una llave, o si te la roban? Cualquier persona que encuentre tu llave podrá tener acceso a tu casa, puede que mucho antes que te des cuenta que la has perdido. Por el contrario con un sistema biométrico de lectura digital no solo estás seguro de que ningún extraño podrá entrar en tu casa, sino que además sabrás quien entra y sale en cada momento.

Tipos de Accesos.

Primeramente hace falta distinguir entre dos tipos de entradas: las entradas exteriores y las entradas principales. Las entradas exteriores son las que dan acceso a las escaleras de un bloque de pisos o a la parte exterior de una casa. Y las principales son aquellas que dan acceso a lo que es la vivienda en sí: habitaciones, salones, baños, etc… Como es normal el sistema de control de acceso de una entrada exterior no será el mismo que tendrá una entrada principal.

Acceso Exterior: Videoporteros.

De hecho, actualmente, este tipo de acceso ya suele abrirse de forma distinta a los accesos principales, usando los llamados videoporteros. El nivel de seguridad que hay que exigirles a estos sistemas no es tan alto como el de un acceso principal, ya que no dan acceso a la vivienda en sí. Por esa razón es normal encontrar estos sistemas integrados en el sistema domótico de la casa. Esto puede tener varias ventajas respecto a los videoporteros convencionales.
videoportero remoto

Primeramente la simplificación de la instalación. Si integramos un videoportero a una instalación KNX tendremos la opción de centralizar el control de la vivienda y el control de accesos en una misma pantalla. Otra ventaja es el control remoto del videoportero, aunque algunos videoporteros ya incluyen esta opción y resulta más sencillo si ya tenemos conexión remota con la instalación de domótica. El videoportero de GIRA por ejemplo, nos da la opción de recibir una llamada del interfono de nuestra vivienda directamente a nuestro Smartphone a través de la aplicación SKIPE e incluso abrir la puerta sin tener que estar en el interior de la vivienda.

El mismo videoportero de GIRA nos permite programarlo para que nos mande una foto de quien está llamando al interfono y de esta manera tener un registro de las personas que han intentado acceder a nuestra vivienda y si han accedido saber la fecha y hora a la que lo han hecho.

Accesos Principales

Es posible usar estos mismos sistemas para el control de accesos principales, pero no es algo muy recomendable. La razón por la que digo esto es porqué perder un teléfono con el que puedas abrir la puerta de tu vivienda no es lo mismo que perder la llave. Si alguien encuentra nuestra llave es improbable que sepa cuál es la puerta que abre. Perdiendo un Smartphone la cosa es distinta, no solo tendrá el control del acceso de nuestra vivienda además tendrá acceso a mucha información nuestra, con la que pueda llegar a deducir nuestra dirección. Aunque las aplicaciones para el control de accesos tienen sistemas de seguridad para evitar el acceso a personas no deseadas, nunca recomiendo integrar la domótica con los controles de accesos principales.

Lo que sí es muy recomendable es el uso de sistemas biométricos como la lectura de la huella digital para el control de accesos de puertas principales. Y es que estos sistemas son mucho más seguros que los convencionales. Primeramente una llave se puede copiar, perder o incluso ser robada, esto no puede pasar nunca con un sistema de lectura de huella digital, ya que las huellas de cada persona son únicas. Otro problema con las llaves es con el que todo el mundo se ha encontrado alguna vez: “me he dejado la llaves dentro”, esto puede pasar con una llave, pero con un dedo está claro que no.

Los sistemas de lectura de huella que podemos encontrar en el mercado son extremadamente precisos con lo que es imposible que confundan un huella con otra. Con esta precisión tendremos la seguridad de que no entre nadie que no haya sido previamente registrado en el sistema. Por otra parte esta precisión puede llegar a ser un problema, y es que debido a pequeñas heridas o al cambio de piel en nuestras huellas digitales es posible que el detector no detecte como válido nuestro dedo. Contra esto una buena solución es registrar el máximo de dedos posibles 2, 5 o los de las dos manos. Cuantos más dedos registremos menores serán las posibilidades de que nos quedemos encerrados fuera de casa.

Otro problema que podemos encontrar con este sistema es que por culpa de un corte de luz no podamos acceder a la vivienda. Esto tiene fácil solución, el consumo que tienen estos dispositivos son muy pequeños, por lo que usando un sistema de alimentación autónomo como una simple batería tendremos la seguridad que el sistema funcionara incluso si la electricidad falla.

Conclusiones.

Como vemos, estos nuevos sistemas de control de accesos no son menos seguros que los convencionales, sino que son mucho más seguros. Por lo que si de lo que se trata es tener tu casa protegida de la mejor manera posible la mejor opción será un control de acceso a través de la huella digital. Por lo que hace a los accesos exteriores el uso de sistemas integrados a la domótica no incrementan la seguridad, se trata más de una cuestión de comodidad. No obstante hay que tener en cuenta el precio, estos sistemas tienen sus ventajas respecto a los actuales, pero a la vez su precio es muy superior.

Girona, 22 de Febrero de 2015

sábado, 14 de febrero de 2015

Ventilación: Recuperadores de Calor

3:02 Posted by Carles Casaponsa Vila , , , , No comments
recuperador de calor Girona

¿Que és un recuperador de calor?

Existen muchas razones para climatizar una vivienda. Primeramente por una cuestión de salubridad, intercambiando el aire interior de una vivienda con el exterior evitamos la acumulación de gases contaminantes como el humo de tabaco, gases generados con la cocción, etc… También es importante para el confort en la vivienda, ya que nos permite eliminar olores molestos. Y por último nos ayuda a preservar la propia vivienda, evitando altas concentraciones de humedad que puedan producir condensaciones y la aparición de moho en los puntos más fríos de una vivienda.
La mayoría de viviendas no suele tener ningún sistema de ventilación, a parte de los extractores de baños y cocinas, ya que antiguamente las casas solían tener una mala estanqueidad de forma que la ventilación de la casa se producía de forma natural. Un aspecto importante de las nuevas viviendas es su aislamiento, tanto acústico como térmico, que nos ayuda a reducir nuestro consumo energético. A causa de este aislamiento la ventilación ya no se hace de forma natural por lo que tiene que hacerse de manera forzada.

Una opción es la abertura de puertas y ventanas para facilitar la circulación del aire a través de la vivienda, aunque sea muy simple muchas veces supone una pérdida de energía en forma de aire ya climatizado. Imagínese que en verano se vea obligado a ventilar su casa a 21ºC, y que en el exterior el aire se encuentra a 30ºC, evidentemente tendremos que invertir una cantidad de energía para climatizar ese aire de nuevo. Con tal de evitar estas pérdidas de energía por ventilación tenemos la opción de equipar nuestra vivienda con un recuperador de calor.
domótica Girona

¿Cómo funciona un recuperador de calor?

El objetivo de un recuperador de calor es la correcta ventilación de un espacio, pero evitando, en la mayor medida posible, las pérdidas energéticas en forma de aire climatizado. Para conseguir esto, un recuperador de calor en invierno transmitirá el calor del aire expulsado del interior al aire que se introducirá en la vivienda, o en verano transmitir el calor del aire que se introduce en la vivienda al aire extraído.

Un recuperador de calor consta básicamente de un ventilador que se encarga de extraer el aire del interior de la vivienda, otro ventilador que será el encargado de impulsar el aire exterior al interior y un intercambiador de calor. Todos ellos integrados en una estructura aislada acústica y térmicamente. El primer ventilador impulsa el aire interior hacia una de las entradas del intercambiador de calor, mientras que el otro hace lo propio hacia la otra entrada. Es en este intercambiador donde el calor se transmite de un aire a otro sin que haya ningún tipo de contacto entre ellos.

KNX Girona

Existen varios tipos de intercambiadores, los más eficientes son los de flujo contracorriente, pero a causa del gran espacio que ocupan no suelen utilizarse en viviendas. Los intercambiadores más usados son los denominados de flujo cruzado. Estos consisten en un intercalado de placas, tal y como podemos ver en la siguiente imagen. Como vemos unas placas permiten el flujo del aire en una dirección y las otras en una dirección perpendicular, de tal manera que los aires no se mezclan pero por la conducción de estas placas si se pueden transmitir el calor.
Intercambio de calor

El recuperador entálpico.

Sin entrar mucho en el mundo de la termodinámica diremos que el calor de un aire depende de dos factores: su temperatura (calor sensible) y su humedad (calor latente). Usando los recuperadores de calor que hemos visto en los anteriores apartados solo estamos recuperando el calor sensible, por lo que estamos desaprovechando todo el calor latente que contiene el aire.
A parte de recuperar el calor sensible, un recuperador entálpico tiene la capacidad de recuperar también el calor latente del aire, por lo que en relación tendremos unos rendimientos y un aprovechamiento de la energía muy superiores cuando usemos un intercambiador entálpico.

Control

En la mayoría de los casos nos interesará que el aire nuevo intercambie su calor con el aire extraído, pero no siempre será así. Pongamos por ejemplo una noche de verano en que la temperatura de nuestra vivienda se encuentra a 28ºC, por otra parte el aire exterior ha empezado a bajar y ahora se encuentra a 21ºC. Si ventilásemos usando el recuperador de calor el aire extraído transmitiría calor al aire introducido por lo que  estaríamos introduciendo aire caliente en la vivienda cuando en realidad no interesa que la temperatura disminuya. Es por esa razón que la mayoría de los intercambiadores de calor vienen equipados con un sistema de by-pass, que permitirá la extracción e impulsión del aire sin pasar por el intercambiador de calor.

Si se trata de un recuperador de calor no entálpico la cosa no es muy complicada, solo nos hará falta una sonda de temperatura para medir el aire del interior de la vivienda y con una estación meteorología podemos obtener el valor de la temperatura del aire exterior. Programando el sistema adecuadamente podemos activar el sistema de by-pass cuando el aire exterior no necesite ni una aportación ni una extracción de calor.

En el caso de un recuperador entálpico la cosa se complica, ya que no solo tenemos que tener en cuenta la temperatura de los dos aires sino que aquí nos hará falta también su humedad relativa. La misma estación meteorológica nos medirá la humedad relativa del aire exterior, pero en el interior tendremos que colocar una sonda de humedad además de la sonda de temperatura. A parte nos hará falta un módulo lógico lo suficientemente potente como para calcular las entalpias (calores) de los dos aires y decidir si nos beneficia o no el intercambio de calor y por otra parte el intercambio de humedad.

Girona, 14 de Febrero de 2015

sábado, 7 de febrero de 2015

Introducción al Z-Wave

10:40 Posted by Carles Casaponsa Vila , , , , No comments
intoducción z-wave


A parte de los protocolos profesionales para el control de viviendas como el KNX, también podemos encontrar en el mercado productos que funcionan con protocolos más sencillos al alcance de la mayoría de los públicos. Dentro de este tipo de protocolos uno de los más extendidos es el Z-Wave. Podemos encontrar en el mercado una gran cantidad de productos que funcionan bajo este protocolo que nos permiten controlar varios elementos de nuestra vivienda: luz, persianas, alarmas… Escribiendo el post de la semana pasada vi que el protocolo de Apple para el control de electrodomésticos HomeKit será compatible con los productos Z-Wave. Esto me dio pie a investigar más a fondo en qué consistía este protocolo de comunicación y si realmente podría llegar a programarse una vivienda utilizando este tipo de productos.

Así que en este post veremos el funcionamiento de un sistema Z-Wave, algunas indicaciones para empezar a utilizarlo y que limitaciones tiene.

¿Como funciona Z-Wave?

Al igual que los protocolos profesionales de programación el Z-Wave es un sistema distribuido, sino que se trata de un sistema centralizado. ¿Qué quiere decir que un sistema sea distribuido? Que cada elemento tiene su propia configuración y puede comunicarse directamente con cualquier otro elemente de la instalación. Por ejemplo, si queremos abrir una luz a través de un pulsador, este mandara la señal (al ser pulsado) directamente al actuador de la luz que queramos encender. En un sistema central el funcionamiento es distinto, todos los elementos se comunican directamente con un elemento central, por lo que si este falla toda la instalación fallará.

Evidentemente todos los aparatos de la instalación tienen que ser compatibles con el protocolo Z-Wave: pulsadores, luces, alarmas, sensores, etc… Ya que de otra manera no podrían comunicarse entre ellos. A la hora de comprar estos elementos fijaros siempre que lleven la etiqueta Z-Wave, podéis encontrar estos productos en varios sitios, los mejores precios los he encontrado, como la mayoría de cosas, en eBay.

Aunque no haga falta un celebro central que intercomunique todos los aparatos, sí que nos hará falta un elemento para poder configurarlos. Si además queremos tener el control de la instalación en nuestro móvil podemos optar por la central Vera-Lite de Mi Casa Verde. Existen otras opciones, pero solo hay que ver la cantidad de guías y tutoriales que hay en internet para optar por este producto. Uno de los aspectos más importantes cuando se empieza con una tecnología nueva es tener información a mano para poder resolver las dudas y problemas que puedan surgir (y que seguro surgirán).
vera-lite micasaverde

¿Cuales son las ventajas del Z-Wave?

Una de las mayores ventajas del Z-Wave respecto a los protocolos profesionales es su facilidad de programación, que permitirán a una persona con pocos conocimientos de informática e instalaciones configurar encendidas y regulación de luz, subida y bajada de persianas o incluso escenas. Si usamos el Vera-Lite resulta extremadamente fácil tener el control local o remoto de todos los elementos Z-Wave de la instalación, no es necesario configurar IPs ni routers. Todo puede hacerse desde la página web de MiCasaVerde sin que sea necesario ningún conocimiento sobre redes, por lo que desde el minuto 1 podremos controlar todos nuestros productos desde nuestro Smartphone u ordenador.

Otra de las ventajas es que la comunicación es por radio, por lo que su instalación es muy sencilla, de esta manera nos ahorramos pasar cables por toda la vivienda para comunicar todos los elementos. Las conexiones que hay que hacer son mínimas y muy sencillas por lo que no hay que tener muchos conocimientos de electricidad.

Por último, otra gran ventaja es la cantidad de fabricantes que han optado por este protocolo, con lo que podemos encontrar una gran cantidad de productos en el mercado. Es por esta razón que los precios de la mayoría de elementos suelen ser muy bajos: enchufes controlados, pulsadores, sensores de movimiento e incluso el Vera-Lite. Por lo que por menos de 300 euros se puede empezar a hacer pruebas.

Problemas del Z-Wave

Por una parte que el sistema sea inalámbrico es una gran ventaja, pero por otra también es un inconveniente, ya no por el uso de baterías que habrá que cambiar regularmente, sino por la baja fiabilidad que tiene en comparación a un sistema cableado. Y a la hora de la verdad lo que más nos interesa es que el sistema sea fiable. Es incómodo estar siempre pendientes de que las pilas de cada uno de los elementos estén cargadas y que la comunicación funcione correctamente.

Como ya he dicho es un sistema muy simple de programar y muy cómodo, pero deja de ser cómodo cuando intentamos programar todas las luces de una vivienda, o todas las persianas… Y es que desde mi punto de vista el Z-Wave está pensado para hacer pequeños inventos en casa: controlar una encendida a través de un sensor de movimiento, controlar la luz de tu habitación desde el Smartphone o incluso poder regular la intensidad de la luz del comedor. Pero si lo que quieres es programar toda una vivienda con Z-Wave más te valdrá tener mucho tiempo y paciencia.


Lloret de mar, 7 de Febrero de 2015

lunes, 2 de febrero de 2015

¿Qué es el Internet de las cosas?

10:14 Posted by Carles Casaponsa Vila , , , , , No comments
internet de las cosas

Dicen que el 2015 va a ser el año del internet de las cosas o IoT (Internet of Things). Según la IDC (International Data Corporation) es justo ahora cuando esta tecnología empieza a tener aceptación entre los usuarios, por lo que muchos fabricantes ya están trabajando en estos nuevos productos. Por lo que en breve empezaremos a ver este tipo de gadgets en muchas viviendas.

Como viene siendo costumbre a lo que se refiere a tecnología, la mayoría de los medios de comunicación han empezado a utilizar este término sin tener del todo claro de lo que están hablando. Hablan de estos nuevos gadgets englobándolos todos dentro de domótica, y aunque algunos sí que tienen un relación directa con la domótica, muchos otros no. En este post intentaré explicar de forma sencilla en que consiste el IoT y la relación que tiene con el mundo de la domótica.

¿Qué es el Internet de las cosas?

El concepto de Internet de las cosas se puede definir como la interconexión digital de todos los elementos con los que interactuamos diariamente, estos elementos van desde ordenadores y smartphones hasta lavadoras, neveras, libros, bombillas, etc… Y de esta forma poder identificar, ubicar y controlar cualquier tipo de producto.

Imaginemos una biblioteca. Actualmente se tiene un control de los libros que se prestan, los libros que están disponibles y se ordenan diariamente para que podamos encontrarlos en el estante correspondiente. Pero acaso no nos hemos encontrado alguna vez que no encontramos un libro que según la base de datos tiene que estar en tal i cual estante. Esto no pasaría si todos los libros estuvieran conectados a internet; no solo tendríamos información exacta del inventario a tiempo real sino que podríamos saber en cualquier momento la ubicación de cualquier libro.

O en casa cuantas veces se nos ha caducado un yogur, una lata de conservas o un tetrabrik. Con estos productos conectados a internet podríamos recibir un aviso en cuanto estuviesen a punto de caducar. O queremos poner en marcha el horno una hora antes de llegar a casa, pero no sabemos exactamente a qué hora regresaremos, no habría problema si nuestro horno estuviera conectado a internet, solo tendríamos que mandarle la instrucción a través de cualquier ordenador o Smartphone.

¿Como está actualmente el mercado

Apple HomeKit

Como en la mayoría de avances tecnológicos Apple ha sido de los primeros en mover ficha. Con tal propósito se presentó a medianos de 2014 el HomeKit que permitirá controlar todos los elementos de nuestra casa a través de sus terminales móviles gracias a la aplicación de reconocimiento de la voz: Siri (por defecto en todas las nuevas versiones de IOs). Para conseguirlo no han sacado ningún producto concreto, sino que han creado un protocolo de comunicación para interconectar todos los electrodomésticos que pueda haber en una casa. Algunos fabricantes como  iHome, Haier, Withings, Philips, iDevices, Belkin, Honeywell, Kwikset ya se han asociado a este protocolo.

apple domótica


Sin duda es una opción a tener en cuenta pero habrá que ver que tienen que de decir los otros fabricantes de electrodomésticos. De entrada hay que tener en cuenta que marcas tan importantes como LG, Samsung y Sony difícilmente se asociarían a este protocolo que solo es compatible con dispositivos iOS, ya que sus terminales móviles usan Android, por lo que Apple lo tendrá difícil para estandarizar su protocolo HomeKit.

Google

El mayor competidor de Apple, como mínimo en lo que se refiere en smartphones no ha sacado ningún protocolo de comunicación por el momento. Lo que sí ha hecho es sacar productos como el Chromecast que permite conectar cualquier televisor HDMI, por lo que es posible controlarla a través de un ordenador o Smartphone.

También ha adquirido Nest, un termostato inteligente. Utilizando los sensores que tiene incorporados y su conexión a internet, este termostato es capaz de aprender nuestros comportamientos y preferencias. De esta manera poco a poco a medida que recoge más información empieza a funcionar de forma autómata, sin la necesidad de que debamos actuar sobre el para regular la temperatura de nuestra vivienda en todo momento.
Nest en Girona

¿Pueden llegar el IoT a sustituir los protocolos actuales como el KNX?

> Todo es posible, pero parece difícil. Si bien el HomeKit de Apple tiene la intención de sustituir los protocolos de comunicación actuales, se me hace difícil imaginar que llegue a tener la aceptación que tiene en Europa el KNX. Como ya hemos vistos los fabricantes que se han adscrito a su protocolo son más bien pocos. Aunque es verdad que hay que esperar a que tenga tiempo a expandirse hay que tener en cuenta que Apple pretende que este protocolo solo sea compatible con sistemas iOS que actualmente representan un 13,8% de los terminales de todo el mundo, por lo que los terminales Android que representan el 82,3% no podrán comunicarse con los electrodomésticos que solo usen este protocolo para comunicarse.

Por otra parte, aparatos como el Nest o el Chromecast de Google no pretenden sustituir los protocolos actuales, sino que pueden llegar a ser buenos complementos para los sistemas domóticas actuales. Si conseguimos integrarlos a una instalación KNX, por ejemplo, podríamos aumentar fácilmente la eficiencia energética de nuestra instalación.

De la misma forma que ha hecho Apple es probable que Google i Microsoft saquen sus propios protocolos de comunicación. A la larga es posible que uno de ellos acabe estandarizándose, pero lo más probable es que acabemos conviviendo con varios de ellos. De forma que se hará más necesaria que nunca la figura del integrador, que permita que todos los elementos de una casa se comuniquen entre sí.

Lo más probable es que se sigan usando protocolos como el KNX i LonWorks para el control de luces, persianas, clima y salas de máquinas, pero además podremos controlar nuestros electrodomésticos a través de estos protocolos. Será tarea del integrador centralizar todo ese control en una sola aplicación, y hacer que todos los protocolos que convivan en una casa se comuniquen entre ellos.

lunes, 19 de enero de 2015

¿Cómo Funciona el Suelo Radiante?

10:19 Posted by Carles Casaponsa Vila , , , No comments



Hemos hablado muchas veces del el sistema de calefacción por suelo radiante, como sistema más eficiente para la climatización de una vivienda. La climatización por suelo radiante no está muy extendido en España, aunque en las casas de nuestros vecinos del norte (Francia, Alemania, Holanda…) es muy habitual encontrar instalaciones de suelo radiante. Su poco uso se debe a que su instalación en viviendas ya construidas es bastante más complicada que un sistema convencional de radiadores. Pero, sin duda, en viviendas de nueva construcción es más de recomendable hacerlos con suelo radiante.

Funcionamiento

El principio de funcionamiento en un sistema de climatización por suelo radiante es el mismo que el de un sistema de radiadores: la convección. La convección es una de las tres formas que tiene el calor de transmitirse (conducción, convección y radiación), concretamente, es la transferencia de calor por medio de un fluido (gas o líquido). La función que tiene un radiador o un suelo radiante es favorecer el proceso de convección para transmitir su calor interno al aire ambiente (medio fluido) de una habitación. Para obtener este calor interior tenemos dos sistemas: eléctricamente o utilizando un circuito de agua calentada por una caldera o bomba de calor.

Todo este es válido tanto por un sistema de climatización por radiadores como por suelo radiante. Entonces ¿Qué ventajas tiene el suelo radiante respecto a los radiadores tradicionales? La respuesta la encontramos en una sencilla formula que nos describe el proceso de convección:
El primer factor h se define como coeficiente de convección es propio de cada material, cuando más grande sea este coeficiente mayor será el calor transmitido por convección. La A se refiere al área del emisor de calor (radiador o suelo radiante) que está en contacto con el fluido (aire habitación) y el tercer factor es la diferencia entre la temperatura del emisor de calor (T^Int) y el fluido calor (T^Amb). El problema de los radiadores es el factor A (el área de contacto), que en comparación al suelo de una habitación es muy pequeña. Con el objetivo de solucionar este problema se utilizan materiales con altos coeficientes de convección (h), y también se añaden aletas a los radiadores para aumentar el área de contacto tal y como vemos en la foto.

Pero aun con estos cambios el suelo radiante sigue proporcionando mucho más calor que un radiador, el único factor que podemos modificar es la diferencia entre la temperatura interior y la del ambiente, por lo que solo nos queda aumentar la temperatura interior del radiador (T^Int) .

En consecuencia para calentar una habitación a través de radiadores tendremos que darles una temperatura interior de aproximadamente 70ºC, mientras que con un suelo radiante solo tendremos que llegar a unos 40ºC. El trabajar con temperaturas más bajas no nos proporcionará un ahorro directo, ya que la energía (calor) que tendremos que generar para calentar la habitación será la misma en las dos instalaciones. Pero indirectamente sí que nos beneficiará ya que las pérdidas que podamos tener trabajando con temperaturas de 40ºC serán mucho menores de las que tendríamos si trabajásemos con temperaturas de 70ºC. A parte al trabajar con temperaturas tan bajas podremos usar una bomba de calor para calentar el agua que en muchas ocasiones (por encima de los 10ºC) será más barato que una caldera de gas.

A parte de este ahorro, una instalación de suelo radiante tiene otras ventajas respecto a los radiadores. El aire caliente siempre tiende a estratificarse en las zonas más altas de una habitación, de manera que en invierno tenemos la cabeza caliente y los pies fríos, esto es justo lo opuesto a lo que se entiende por confort (cabeza fría y pies calientes). Con el suelo radiante siempre tendremos los pies calientes y la cabeza a menor temperatura, por lo que el confort será mayor que con cualquier otro sistema.

Instalación Hidráulica

Los suelos radiantes eléctricos no se utilizan casi nunca ya que su consumo es enorme. Por lo que aquí explicaremos como funciona un sistema de suelo radiante por agua.

El sistema empieza con la generación de calor, no tiene que ser una caldera, ya que para llegar a una temperatura de 40ºC podemos utilizar perfectamente una bomba de calor. Una vez se calienta el agua esta se manda utilizando una bomba a hacia un colector de suelo radiante. Dependiendo del tamaño de la casa podemos encontrar uno o más colectores.

La función del colector es distribuir el agua caliente a través de los circuitos de agua caliente a las habitaciones que requieran una aportación de calor. Esto se consigue a través de unas válvulas que se sitúan encima de los cabezales de colector. Cuando haya una demanda de calor estas válvulas se regularan para aportar el caudal justo para calentar la habitación a la temperatura deseada, este caudal pasará a través del circuito de suelo radiante que transmitirá su calor al pavimento de la habitación que por convección pasará este calor al ambiente.

Desventajas.

Aunque el suelo radiante tenga muchas ventajas, también hay que tener en cuenta ciertos factores no tan favorables. El principal es el tiempo de respuesta: en un sistema por radiadores la transferencia es casi instantánea ya que solo hay que calentar el material del que este hecho el radiador (hierro o aluminio), no pasa lo mismo con en suelo radiante donde aparte de calentar el circuito por el que pasa el agua también tendrá que calentar todo el pavimento de la habitación. Hasta que el pavimento no se ponga a temperatura la habitación no se estará calentando. Este tiempo tiene mucho que ver con el tipo de pavimento y su espesor, cuanto más grande sea este más tardará la habitación a empezar a calentar. Este tiempo puede ir de 12 a 36 horas.

Para que este tiempo no sea tan largo no hay que dejar que el suelo baje nunca a temperatura ambiente. Esto se consigue dando dos estados a una habitación: un estado de confort donde se mantiene la habitación entre 21 y 23ºC y otro estado de standby en que la temperatura de la habitación se mantiene a 18-19 grados. En estado de standby solo tendremos consumo cuando la temperatura descienda de estos 18-19ºC, y teniendo en cuenta que la habitación viene de estar a 21-23ºC el consumo será muy pequeño. De esta manera el tiempo de respuesta del suelo radiante será mucho más rápido: entre media hora y una hora. Solo tendremos que esperar de 12 a 36 horas en la puesta en invierno de la instalación.

Blanes, 19 de Enero de 2015